La gastronomía cubana es rica,
variada y sabrosa. Su origen surge de la fusión de la cocina española,
africana y nativa. De ahí su gran diversidad de platos y productos
utilizados.
Los
colones españoles introdujeron gran variedad de productos y especies
para enriquecer los platos, entre los que figura: las legumbres, el
ajonjolí, comino, maní, quimbombo, arroz, boniatos, maíz, calabaza, la
caña de azúcar y los cítricos; así como el ganado vacuno. A estos se
unieron los recursos propios de la Isla, como son los tubérculos, tales
como el quimbombó, la yuca, el boniato o batata y las frutas tropicales.
Mientras que los esclavos africanos incluyeron en la gastronomía otros
tubérculos como es el ñame. Entre los productos importados y las recetas
de estas diferentes culturas nació la cocina cubana cuyos productos
base son: el arroz, los frijoles, la yuca, el maíz, el plátano, el
cerdo, el pescado y el marisco, una rica variedad de frutas tropicales y
las recetas de origen criollo.
La
larga lista de platos que compone la gastronomía cubana se caracteriza
por estar elaborada de forma natural y acompañada de salsas, guisos y
salteados, porque no hay cosa que más guste en Cuba que empapar
en salsa el arroz o el pan.
De su menú, los platos típicos cubanos son: el sándwich cubano, la carne
con papas, la ropa vieja, el ajiaco, sopa de viandas y carne, el cerdo a
la púa asado al horno, pescados como el pargo, rico marisco como son
los camarones y las langostas, y otros platos de origen creóle, como son
los populares arroz con pollo y los romeritos.
Junto a este menú, Cuba sirve
recetas afro-cubanas, como son: la zambrilla, rodajas de plátano fritas
y amasadas; los chicharrones de cerdo; los picadillos a la habanera
elaborado con carne de res, y el tradicional congrí realizado de dos
maneras: el congo, arroz con judías rojas, o los moros y cristianos, que
es con judías negras.
En
cuanto al pescado y el marisco también se disfruta de forma especial
con platos como el pescado asado, en escabeche, empanizado, así como con
los platos de marisco enchilando.
Se tratan de platos sabrosos y contundentes que suelen ir acompañados de la Yuca, mandioca, o de los plátanos fritos dulces.
Junto
a los platos principales, la cocina cubana endulza el paladar con su
peculiar y rico café, las variadas frutas tropicales y con sus
deliciosos postres: el flan de arroz con leche, los merenguitos, el
pudin de pan, el guenguel (dulce de maíz molido) y las buñuelas de
malanga, entre otros tantos.
Y en bebidas, también Cuba tiene
su variada y tradicional especialidad que enriquece aún más su carta.
De entre sus bebidas, las más tradicionales son: los batidos de fruta,
la champola, de gunábana con azúcar de caña y leche; el popular Cuba
Libre, y el Daikiri.
Por último, destacar que Cuba dispone
de numerosos restaurante donde se ofrece la típica y más tradicional
gastronomía cubana, pero de entre todos, no te puedes perder un Paladar,
que así se denomina a los restaurantes privados instalados en casas
particulares, en donde sólo se sirven 12 cubiertos y en donde no puedes
disfrutar del buey, el marisco o langosta. A pesar de ello, son los
mejores lugares para disfrutar de la auténtica comida criolla.
Recomendaciones de Restaurantes de Cuba:
Café-Ajiaco(La Habana)
La Bodeguita del Medio(La Habana)
La Arcada (Matanzas)
A lo Cubano(Santiago de Cuba)
El Cuajani(Viñales)
Comentarios
Publicar un comentario